Tumores carcinoides gastrointestinales
Un tumor carcinoide gastrointestinal es un cáncer que se forma en el revestimiento del aparato digestivo.
El aparato digestivo incluye el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso.

Los tumores carcinoides gastrointestinales se desarrollan a partir de un cierto tipo de célula que produce hormonas en el revestimiento del aparato digestivo.
Estas células producen hormonas que ayudan a regular los jugos digestivos y los músculos utilizados en el movimiento de los alimentos por el estómago y los intestinos.
Un tumor carcinoide gastrointestinal también produce hormonas.
Los tumores carcinoides que se inician en el recto (las últimos centímetros del intestino grueso) generalmente no producen hormonas.
Los tumores carcinoides gastrointestinales crecen lentamente. La mayoría de ellos se manifiestan en el apéndice (un órgano adherido al intestino grueso), el intestino delgado y el recto.
Habitualmente se forma más de un tumor en el intestino delgado.
Un tumor carcinoide aumenta la posibilidad de que una persona contraiga otros cánceres en el sistema digestivo, simultáneamente o más adelante.
Los antecedentes de salud pueden afectar al riesgo de padecer de tumores carcinoides gastrointestinales.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo de padecer de tumores carcinoides gastrointestinales son los siguientes:
- Antecedentes familiares de síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (NEM1).
- Ciertas afecciones que modifican la capacidad del estómago de producir ácidos estomacales, como gastritis atrófica, anemia perniciosa o síndrome Zollinger-Ellison.
- Tabaquismo.
SINTOMAS
Un tumor carcinoide gastrointestinal suele no presentar signos en los primeros estadios (etapas). El síndrome carcinoide se manifiesta cuando el tumor se disemina hasta el hígado u otras partes del cuerpo.
Las hormonas producidas por los tumores carcinoides gastrointestinales son habitualmente destruidas por la sangre y las enzimas hepáticas. No obstante, si el tumor se ha propagado al hígado, cantidades altas de estas hormonas tal vez permanezcan en el cuerpo y ocasionen los siguientes grupos de síntomas, denominados síndromes carcinoides:
- Enrojecimiento o sensación de calor en el rostro y el cuello.
- Diarrea.
- Dificultad para respirar, aceleración en los latidos del corazón, cansancio o inflamación de los pies y los tobillos.
- Sibilancia.
- Dolor o sensación de saciedad en el abdomen.
Estos síntomas, entre otros, pueden ser producidos por los tumores carcinoides gastrointestinales o por otras afecciones. Debe consultar a un médico ante cualquiera de estos síntomas.
Un dispositivo que mide la radiación detecta el material radiactivo, y revela la localización de las células tumores carcinoides en el cuerpo. Este procedimiento también se llama exploración con octreotida.
- Biopsia: extracción de células o tejidos para estudio bajo un microscopio a fin de determinar la presencia de signos de cáncer. Las muestras de tejidos suelen tomarse durante la endoscopia y la colonoscopia.
- Angiograma: procedimiento para examinar los vasos sanguíneos y el flujo de sangre. Se inyecta un tinte de contraste en el vaso sanguíneo. Con el avance de la tinción de contraste en los vasos sanguíneos, se toman radiografías para determinar si hay bloqueos.
- Exploración por PET (exploración por tomografía con emisión de positrones): procedimiento para encontrar células tumorales malignas en el cuerpo. Se inyecta una cantidad pequeña de glucosa radionucleica (azúcar) en una vena. El explorador de la PET rota en torno del cuerpo y crea una imagen del lugar en el que se utiliza la glucosa en el cuerpo. Las células tumorales malignas se ven más brillantes en la imagen porque tienen mayor actividad y absorben más glucosa que las células normales.
Las tres maneras en que el cáncer se disemina en el cuerpo son las siguientes:
- A través del tejido. El cáncer invade el tejido normal que lo rodea.
- A través del sistema linfático. El cáncer invade el sistema linfático y circula por los vasos linfáticos hasta otros lugares en el cuerpo.
- A través de la sangre. El cáncer invade las venas y los capilares, y circula por la sangre hasta otros lugares en el cuerpo.
Cuando las células cancerosas se separan del tumor primario (original) y circulan a través de la linfa o la sangre hasta otros lugares del cuerpo, se puede formar otro tumor (secundario). Este proceso se llama metástasis.
El tumor secundario (metastásico) es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de mama se disemina hasta los huesos, las células cancerosas de los huesos son en realidad células de cáncer de mama. La enfermedad es cáncer metastásico de mama, no cáncer del hueso.
Los tumores carcinoides gastrointestinales se agrupan para el tratamiento de acuerdo con el lugar del cuerpo donde se localizan.
- Localizados
El cáncer se encuentra en el apéndice, el colon, el recto, el intestino delgado o el estómago solamente.
- Regionales
El cáncer se ha diseminado desde el apéndice, el colon, el recto, el estómago o el intestino delgado hasta tejidos o ganglios linfáticos cercanos.
- Metastásicos
El cáncer se ha diseminado hasta otras partes del cuerpo.
- Tumores carcinoides gastrointestinales recurrentes
Un tumor carcinoide gastrointestinal recurrente es un tumor que ha recidivado (retornado) después de la administración de tratamiento. El cáncer retorna al estómago, los intestinos o a otras partes del cuerpo.
TRATAMIENTO
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes con tumores carcinoides gastrointestinales.
Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos.
Se utilizan siete tipos de tratamiento estándar:
1/ Cirugía
El tratamiento de los tumores carcinoides gastrointestinales habitualmente incluye cirugía.
Se utiliza uno de los siguientes procedimientos quirúrgicos:
- Apendicectomía: extirpación del apéndice.
- Fulguración: empleo de una corriente eléctrica para cauterizar el tumor con una herramienta especial.
- Criocirugía: tratamiento que utiliza un instrumento para congelar y destruir tejido anormal, como un carcinoma in situ. Este tipo de tratamiento también se llama crioterapia. El médico guía el instrumento por medio de una ecografía.
- Resección: cirugía para extirpar total o parcialmente el órgano que contiene el cáncer. La resección del tumor y de una cantidad pequeña de tejido normal a su alrededor se llama una excisión local.
- Resección intestinal y anastomosis: extirpación del tumor intestinal y de una sección pequeña del intestino sano a cada lado. Las secciones sanas del intestino se unen luego a través de una sutura (anastomosis). Un patólogo extirpa y examina ganglios linfáticos para determinar si contienen cáncer.
- Ablación por radiofrecuencia: empleo de una sonda especial con electrodos minúsculos emisores de ondas de radio de alta energía (similares a microondas) que eliminan las células cancerosas. Se inserta la sonda a través de la piel o una incisión (corte) en el abdomen.
- Resección hepática: cirugía para extirpar el hígado parcial o totalmente.
- Ligadura de arteria hepática o embolización: procedimiento para ligar (atar) o embolizar (bloquear) la arteria hepática, el vaso sanguíneo principal que transporta sangre al hígado. El bloqueo del flujo de sangre al hígado ayuda a eliminar células cancerosas que crecen allí.
2/ Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento para el cáncer el cual utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para eliminar células cancerosas. Existen dos tipos de radioterapia.
La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo que envía radiación al cáncer.
La radioterapia interna utiliza una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, cables o catéteres que se colocan directamente en el cáncer o cerca del mismo.
La forma de administración de la radioterapia dependerá del tipo y del estadio del cáncer que está siendo tratado.
3/ Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento de cáncer que utiliza medicamentos para interrumpir la proliferación de células cancerosas, mediante la eliminación de las células o evitando su multiplicación.
4/ Quimioembolización de la arteria hepática
Es un tipo de quimioterapia regional que se utiliza en el tratamiento de un tumor carcinoide gastrointestinal que se ha propagado al hígado. El medicamento contra el cáncer se inyecta en la arteria hepática a través de un catéter (tubo delgado). El medicamento se combina con una sustancia que emboliza (bloquea) la arteria, interrumpiendo el flujo de sangre al tumor. La mayor parte del medicamento contra el cáncer es atrapado cerca del tumor y solo una cantidad pequeña de este llega a otras partes del cuerpo.
El bloqueo puede ser temporal o permanente, según la sustancia utilizada para bloquear la arteria.
Se evita que el tumor reciba el oxígeno y los nutrientes que necesita para crecer. No obstante el hígado continúa recibiendo sangre de la vena porta hepática, la cual transporta la sangre desde el estómago y el intestino.
La forma de administración de la quimioterapia dependerá del tipo y del estadio del cáncer que está siendo tratado.
5/ Inyección percutánea de etanol
La inyección percutánea de etanol es un tratamiento de cáncer en el cual se utiliza una aguja pequeña para inyectar etanol (alcohol) directamente en un tumor para eliminar células cancerosas.
Este procedimiento también se llama inyección intratumoral de etanol.
6/ Terapia biológica
La terapia biológica es un tratamiento que usa el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer.
Las sustancias producidas por el cuerpo o fabricadas en un laboratorio se utilizan para reforzar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer.
Este tipo de tratamiento contra el cáncer también se llama bioterapia o inmunoterapia.
7/ Terapia hormonal
La terapia hormonal es un tratamiento de cáncer que elimina hormonas o que bloquea la acción de las hormonas e interrumpe la proliferación de las células cancerosas. Las hormonas son sustancias producidas por las glándulas del cuerpo y que circulan por el torrente sanguíneo.
La presencia de ciertas hormonas propicia el crecimiento de ciertos cánceres.
Si las pruebas revelan que las células cancerosas ofrecen sitios en los que pueden adherirse las hormonas (receptores) se utilizan medicamentos, cirugía o radioterapia para reducir la producción de hormonas o impedir que trabajen.
Otras terapias con medicamentos:
MIBG (metaiodobenzilguanidina) se utiliza en algunas ocasiones, con yodo radiactivo o sin él (I131) para mitigar los síntomas de tumores carcinoides gastrointestinales.
Pueden necesitarse pruebas de seguimiento.
Algunas de las pruebas que se usaron para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer se pueden repetir periódicamente.
Algunas pruebas se repiten para asegurarse que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas. Esto se llama reestadificación.
Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas se llaman pruebas de seguimiento o exámenes médicos.
Opciones de tratamiento para los tumores carcinoides gastrointestinales
- Tumores carcinoides gastrointestinales localizados