PROCESO DE UNA OPERACIÓN LAPAROSCÓPICA DEL COLON
1/ Estudio preoperatorio:
- Colonoscopia y Enema Opaco
- Estudio de extensión tumoral:
*TAC y resonancia magnética si precisa.
- Rx Tórax, ECG y analitica general
- Reconocimiento cardiológico y/o anestésico.
Dos días antes a la intervención tomará dieta líquida y el día previo a la cirugía una solución evacuante.
A partir de las doce de la noche no podrá tomar nada por boca.
Debe ducharse la noche anterior o en la mañana de la cirugía.
Si toma alguna medicación diariamente, el cirujano le indicará si debe tomarla la mañana de la cirugía con un pequeño sorbo de agua.
Si usted toma aspirina, antiagregantes o medicación para artritis, deberá suspender estos medicamentos antes de la cirugía, el cirujano le informará de la pauta a seguir.
El día de la operación permanecerá en ayunas.
Se ingresará unas horas antes de la cirugía para preparación.
La cirugía durará aproximadamente entre hora y media y dos horas y media, dependiendo de la operación indicada.
No obstante, la preparación anestésica y quirúrgica en el quirófano y la salida del paciente del quirófano lleva su tiempo, por lo que para los acompañantes la espera será más larga, aunque el tiempo real de acto operatorio sea corto.
2/ Postoperatorio:
En algunos casos, el primer día postoperatorio se pasará en la Unidad de Cuidados Intensivos, para un mejor control y recuperación.
En segundo día postoperatorio se iniciará la ingesta y se retirarán parte de los goteros.
El cuarto o quinto día, si ha tolerado la alimentación, se retirarán los puntos y se dará el alta, con indicaciones precisas de cómo debe ser la ingesta en el domicilio, de la medicación que debe tomar y cuando volverá a revisión.
Durante los 10 primeros días, desde la intervención hasta la primera revisión, se tomará dieta blanda y despues progresivamente una dieta normal.
En la primera revisión en consultas se cambiará la dieta y se le informará sobre el resultado del estudio de Anatomía Patológica el cual será determinante para saber si es conveniente que reciba quimioterapia y asimismo conocer el pronóstico de su cáncer de colon.
Las revisiones serán al mes, a los cuatro y a los doce meses durante el primer año postoperatorio. Si la patología lo requiere, se continuará cada seis meses durante el segundo año y cada año posteriormente.
EVOLUCION Y CONTROL POSTOPERATORIO
La cirugía laparoscópica del colon es una cirugía abdominal mayor y se puede sentir algo de dolor, nauseas y vómitos. Una vez que se toleran los líquidos o la dieta y se realiza una deposición, los pacientes abandonan el hospital en unos 4 a 7 días.
Las primeras deposiciones es habitual que contengan algo de sangre, y no debe ser motivo de alarma.
La actividad que realice al alta depende de cómo se sienta el paciente. Se aconseja caminar. Pueden retirarse los apósitos y bañarse al día siguiente de la cirugía. Los pacientes probablemente serán capaces de regresar a sus actividades normales en dos semanas, incluyendo conducir, subir escaleras, levantar objetos livianos y trabajar.
En general, la recuperación es progresiva desde que el paciente vuelve a su domicilio.
La presencia de fiebre, empeoramiento del dolor abdominal, distensión, nauseas, vómito persistente, o salida de líquido o pus por alguna de las heridas son indicaciones de que puede haber ocurrido alguna complicación. Usted debe contactar con su cirujano en estas circunstancias.
Será citado para control dentro de 10 -14 días aproximadamente después de la cirugía, aún si su postoperatorio ha cursado sin problemas para informar del resultado de Anatomía Patológica.
La mayoría de los pacientes pueden volver a trabajar dentro de quince días después del procedimiento laparoscópico, dependiendo de la naturaleza de su empleo. Pacientes con trabajos administrativos o de escritorio suelen volver en pocos días, mientras los que tienen trabajos manuales o que tienen que levantar objetos pesados pueden tardar más tiempo.
Los pacientes que sufren procedimientos tradicionales (cirugía abierta) no pueden volver a sus actividades normales hasta pasadas cuatro a seis semanas.
CONTRAINDICACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA EN CANCER DE COLON
- Pacientes con contraindicacion quirúrgica general: trastornos de coagulación etc
- Pacientes con cancer de colon perforado o que en el estudio preoperatorio de extensión se evidencia que infiltra órganos vecinos (fundamentalmente vejiga y útero)
La presencia de múltiples intervenciones previas condiciona la aparición de abundantes adherencias abdominales que dificultan la intervención, pero sin embargo, para nosotros, no supone contraindicación para el abordaje laparoscópico, ya que en nuestra experiencia no han sido motivo de complicación postoperatoria ni motivo de conversión a cirugía abierta en todos los pacientes que hemos intervenido.
El hallazgo intraoperatorio de infiltración de órganos vecinos (útero, vejiga,intestino gelgano etc) que no haya sido detectado en el estudio de extensión preoperatorio, en nuestra experiencia, puede ser resuelta de forma segura con la extirpación laparoscópica de los órganos afectados y tampoco ha sido motivo de conversión a cirugía abierta en nuestra serie.
La decisión de ejecutar un procedimiento abierto es una decisión de juicio realizada por su cirujano antes o durante la cirugía. La decisión de convertir a cualquier procedimiento abierto es basada estrictamente en la seguridad del paciente.
En resumen, cirujano con experiencia implica más cirugía laparoscópica y con menos complicaciones y conversiones a cirugía abierta.
RIESGOS RELACIONADOS CON LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA DEL COLON
En principio, son los mismos riesgos que en la cirugía abierta puesto que la técnica quirúrgica es la misma (extirpar un fragmento de intestino grueso y volver a unir los dos intestinos), solo que la única diferencia es la vía de abordaje (en la laparoscopia con varios orificios pequeños y en la abierta con una gran incisión).
Existen riesgos relacionados a cualquier clase de operación con anestesia general y dependiente sobre todo de las condiciones generales previas del paciente.
Los factores de riesgo más importantes que pueden condicionar la aparición de complicaciones postoperatorias:
- Patología cardiológica y respiratoria previa
- Cirugía abdominal previa
Las complicaciones de la cirugía del colon por laparoscopia pueden incluir:
- problemas cardiorrespiratorios.
- La fuga de contenido al abdomen a través de las nuevas uniones (anastomosis) creadas entre dos porciones de intestino grueso que van a dar continuidad al tránsito de la heces. Es La complicación más específica, pero infrecuente (alrededor del 3%)
La aparición de complicaciones postoperatorias y, sobre todo la conversión a cirugía abierta durante la intervención, va en relación inversa a la experiencia del cirujano en cirugía laparoscópica avanzada y sobre todo en cirugía de colon.
La mortalidad es menor del 1% pero puede darse, sobre todo si el paciente es anciano, se encuentra en malas condiciones y la cirugía se complica.
La aparición de implantes tumorales en las incisiones de los trócares empleados en la cirugía laparoscópica, hace una década fue motivo de controversia. En la actualidad, siguiendo una serie de medidas para prevenirlas, su incidencia es alrededor del 1%
Actualmente, en la cirugía de los tumores malignos de colon, si el cirujano tiene experiencia, el riesgo de metástasis no es superior al de la cirugía abierta y la supervivencia a largo plazo es similar a la obtenida en la cirugía abierta.
La cirugía laparoscópica ha mostrado beneficios de disección, inmunológicos, de recuperación postoperatoria e incluso de supervivencia del paciente en alguna serie.
CONCLUSION
La cirugía laparoscópica del cancer de colon es el método seguro e ideal para el tratamiento del cáncer de colon.
Poseemos amplia y demostrada experiencia en esta cirugía.
Estos son nuestros resultados:
(Presentados en el 14º Congreso Mundial de Cirugía Laparoscópica en Junio 2014 en París y en el 24º Congreso internacional de la Asociación Europea de Cirugía Endoscópica en Junio 2016 en Amsterdam)